Miércoles 30 de Abril de 2025

13.4°

Clima en Hinojo y la zona

COMUNIDAD

18 de junio de 2024

Sierra Chica: la fundación sigue siendo una incógnita

El historiador Adolfo Santa María sostuvo que ese momento fue la llegada de la penitenciaría.

La polémica continúa. Días atrás el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la ordenanza N°5362/24, propuesta por la Mesa de Gestión Educativa de la localidad, que ubicó en el 30 de mayo de 1855 como la fecha oficial de fundación de Sierra Chica.


La fecha que hace referencia al combate de Sierra Chica, cuando los pueblos originarios rechazaron el ataque de una expedición militar liderada por el general Bartolomé Mitre.
El historiador olavarriense Adolfo Santa María también dejó sentada una postura contraria a esta decisión. “El propósito principal para elegir esta fecha fue la de visibilizar la existencia de población originaria en el lugar” sostuvo.

“Este hecho de la existencia de un asentamiento indígena que se fundamenta para instituir esa fecha de fundación es inusual a las normas que generalmente se fueron generando con el tiempo para establecer las fechas de fundaciones de los pueblos” consideró.


Según Santa María, “para fijar las fechas de fundación de los pueblos de la provincia de Buenos Aires, en aquellos casos que no había certeza para determinarla, se fueron considerando ciertos hechos que convirtieron en normas generales”.


“En la época colonial se tomaba como fecha de fundación la designación del Alcalde de Hermandad, después llamados de Alcaldes de Distrito, por tal motivo muchos partidos creados antes de 1810 tienen como día de creación el 1 de enero” mencionó.


“Más adelante, actas, leyes y decretos fueron los que fijaron la fecha con exactitud” añadió.
Santa María sumó que pra los casos donde no existían estos documentos, las normas fueron:


• La fecha del primer loteo. Una situación que bien podría aplicarse como la fecha de fundación de Olavarría, considerando que el 3 de febrero de 1866 llegó Álvaro Barros al Azul como jefe de la Frontera Sud y el 7 de febrero se trasladó al campamento instalado sobre las puntas del arroyo Tapalqué para tomar el mando de la tropa.


Con su llegada al fortín, comenzaron nuevas obras de defensa; él mismo estableció las bases del nuevo pueblo y realizó la distribución de los primeros solares antes de que la fundación del pueblo fuese legalizada por decreto.


• En otros casos se ha utilizado como fecha de fundación la inauguración de la estación ferroviaria, la fecha del primer oratorio o iglesia que sirvió para acercar población, postas de caminos o el establecimiento de un fuerte o destacamento militar, como se estableció para la vecina ciudad de Azul a partir de la instalación del fuerte San Serapio el 16 de diciembre de 1832.


“Todos estos hitos históricos tienen un denominador común: el de provocar seguidamente el poblamiento en ese lugar. Pero esto no sucedió como consecuencia del combate de Sierra Chica” sostuvo.


“Más aún, unos años después se fue produciendo un paulatino despoblamiento indígena en todo el partido de Olavarría y la incorporación de pioneros nativos y extranjeros en la zona de Sierra Chica se fue gestando luego con emprendimientos rurales y mineros, siendo la explotación de granito de Martín Gregorini la más relevante” argumentó.


Santa María precisó que “la emigración indígena en el Partido culminó cuando el 1 de setiembre de 1875 se firmó un convenio con la tribu liderada por el cacique Juan José Catriel, que tendría consecuencias para la seguridad de la frontera y el destino de los catrieleros”.


“Si bien es cierto que la fecha del 30 de mayo de 1855 es un relato con condimentos histórico muy atractivos y tiene un mensaje de reconocimiento a los pueblos originarios, creo que se trató de un acontecimiento histórico más, que poco tuvo que ver con la formación del pueblo de Sierra Chica que hoy existe en ese lugar” agregó el historiador de origen bolivarense.


“El hecho significativo más importante, que cumple de manera cierta con los principios a tener en cuenta para establecer la fecha de fundación de un pueblo, es la instalación de la cárcel en Sierra Chica el 4 de marzo de 1882, producto de la Ley Nº 1392, del 21 de junio de 1881, que autorizó al gobernador Dardo Rocha a invertir 100.000 pesos ‘en hacer los estudios y presupuestos para la construcción de una cárcel penitenciaria en uno de los parajes de la provincia más apropiados para la fabricación de adoquines’. Porque en ese año, la población en Sierra Chica era dispersa y muy escasa” recordó.


“Es a partir de la creación de la cárcel cuando en sus cercanías comienza el poblamiento y se genera el ejido, que con el correr de los años se fue transformando en el pueblo que hoy existe” finalizó Santa María.

COMPARTIR:

Comentarios